INTEF: "CONCIENCIA DIGITAL"
- S.R
- 12 sept 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 10 oct 2022
Como docente, reconozco la importancia de estar en continuo aprendizaje, pues vivimos en una sociedad que se encuentra en un estado permanente de cambios. Así pues, tal y como dice el refrán "el saber no ocupa lugar".
Es por ello que en estos días me he adentrado en una mini aventura denominada "Conciencia Digital". Concretamente, es un curso de formación que ofrece el INTEF. De manera general os podría decir que dicho curso habla del desarrollo sostenible y de la importancia de la concienciación social en relación a este tema. Así pues, a lo largo de esta entrada encontrareis diversos aspectos que considero relevantes sobre el curso, mis propias reflexiones sobre este y un decálogo. Cabe destacar que este post se centrará además en como aplicar y fomentar el desarrollo sostenible desde las aulas de Educación Infantil.

Actualmente, el término desarrollo sostenible está en boca de los medios de comunicación, los políticos y las instituciones. Pero, ¿realmente sabemos a qué hace referencia?
Seguramente penséis que está relacionado con el cuidado del medio ambiente y de cierta manera no estáis desencaminados/as, aunque va más allá. El desarrollo sostenible se caracteriza por ser un modelo de desarrollo socioeconómico que la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo sostenible define como "la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad y posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". Asimismo, cabe destacar que dicho modelo tiene tres pilares fundamentales.

Fuente: “Los tres pilares fundamentales del Desarrollo Sostenible” (Morata J., 2017) CC-BY-SA
Cabe destacar que gracias a la difusión y la conciencia social que se ha llevado a cabo desde finales del siglo XX y todo lo que llevamos del siglo XXI diversas organizaciones, instituciones y los propios gobiernos han planteado una serie de medidas para que el desarrollo sostenible sea la forma de vida de las futuras generaciones.
Por ello, en 2015 los países miembros de la ONU firmaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Dentro de este acuerdo se encuentran los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que pretenden abordar de manera simultánea la lucha contra la pobreza, el cuidado del plantea y la disminución de las desigualdades. Por ello, se puede afirmar que los elementos que caracterizan a los ODS son las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas.
Fuente: “Objetivos de Desarrollo Sostenible” (ONU)
A nivel institucional y gubernamental, tanto la Unión Europea como España están adoptando medidas para poder alcanzar dichas metas. Del mismo modo, diversos estudios demuestran como cada vez la población española está cada vez más concienciada con el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Teniendo en cuenta todo lo ya mencionado, soy consciente de que como maestra tengo que formar a las generaciones del futuro. Por ello, considero que el desarrollo sostenible debe ser un pilar fundamenta de mi docencia, pues como ya se ha mencionado anteriormente engloba diferentes elementos que considero básicos para la formación de una ciudadanía comprometida con la sociedad y el planeta. Ahora bien, para poder desempeñar mi función docente debo tener en cuenta dos elementos.
Por un lado, la legislación educativa de la cual destacaré el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil y el Decreto 100/2022, de 29 de julio, del Consell, por el cual se establece la ordenación y el currículo de Educación Infantil. Dentro de estos documentos se establecen los objetivos educativos de la etapa, las competencias básicas a trabajar y los saberes básicos a trabajar, los cuales se agrupan en tres áreas diferentes. Es interesante destacar que en las aulas de educación infantil se deben plantear propuestas de aprendizaje significativas en la que el alumnado tenga un rol activo en la adquisición de los diferentes contenidos que vaya adquiriendo.
Por otro lado, debo tener en cuenta el contexto educativo que me rodea, es decir, el alumnado, la escuela y el propio entorno que rodea a esta. Todos estos elementos son sumamente importantes, ya que como docente me tengo que adaptar a ellos y tomarlos como referencia para poder ofrecer una educación ajustada a la realidad.
Así pues, en relación al desarrollo infantil me gustaría destacar la importancia del descubrimiento de sí mismo, de los demás y del entorno. Evidentemente, este es un proceso evolutivo, pero desde la escuela se trabaja para fomentar su desarrollo de manera significativa y adaptada a su edad. Por ello, considero que los ya mencionados ODS deben integrarse en las diversas situaciones de aprendizaje que se planteen en el aula.
Asimismo, considero relevante destacar que la educación en valores en sumamente fundamental. Es por ello que considero que los ODS son una buena manera de trabajarlos en el aula, pues permiten hacerlo de una manera globalizada y significativa. Todo ello bajo el prisma del desarrollo sostenible, que como ya se ha explicado anteriormente, va más allá de lo ecológico.
Teniendo en cuenta lo ya mencionado en relación tanto al desarrollo sostenible como a mi visión como docente, a continuación voy a exponer el decálogo que desde el curso de "Conciencia Digital" se nos pide. Cabe destacar que dicho decálogo lo voy a enfocar como las normas de un aula de infantil. De esta forma, se recogerán pequeñas acción que serán beneficiosas para el grupo-clase, la comunidad y el planeta.

Si bien, se puede observar que son normas sencillas, cabe destacar que algunos de los ODS quedan reflejados en ellas. Dichos objetivos son los siguientes.

Para finalizar con esta entrada me gustaría destacar la importancia de la labor docente como vía para concienciar a la sociedad la necesidad de la sostenibilidad. Por ello, la educación debe ser un pilar fundamental que establezca las bases para que las generaciones futuras puedan vivir en un planeta mejor y más sostenible. Todo ello teniendo como base la Agenda 2030 y los ODS.
Comments