top of page

FORMACIÓN PERMANENTE

  • Foto del escritor: S.R
    S.R
  • 20 nov 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 24 nov 2019


Como se ha mencionado en entradas anteriores la formación permanente es básica en todas las personas que se dedican a la docencia. En la universidad se nos brinda una gran cantidad de conocimientos que conforman nuestra formación docente, pero conforman una parte inicial. A lo largo de nuestra vida profesional nos encontraremos con diversas situaciones o realidades que harán que empleemos diferentes metodologías o que nos volvamos expertos en algún ámbito. Por ello, la formación permanente del docente es necesaria y podemos definir la como una responsabilidad en la que están implicados diferentes agentes: el propio docente, los centros educativos y las administraciones públicas.


Por un lado, Frenando Trujillo, profesor de la Universidad de Granada, en una entrevista que le realizó Conecta 13 habló de la importancia de la formación permanente, ya que nos ayuda a enfrentarnos al futuro, es decir, que seguir aprendiendo nos ayuda a poder adaptarnos alas diferentes situaciones ante las que nos podamos encontrar en el aula. Además, indicó que la importancia de estar en contacto con otros y otras profesionales de la educación, ya que esto permite una comunicación que desemboca en una formación, puesto que de esta manera diferentes realidades que se dan en las aulas.



Por otro lado, Linda Castañeda, docente y profesora de la Universidad de Murcia, en una entrevista realizada también por Conecta 13 indicó que los y las docentes también somos aprendices del siglo XXI, por lo que no solo debemos centrarnos en la formación que recibe el alumnado, sino que también debemos centrarnos en formarnos a nosotros mismos y nosotras mismas. De este vídeo me gustaría resaltar algunos aspectos que considero importantes. En primer lugar, esta docente indica que la formación permanente empieza cuando comienzas a tener interés por una idea, seguidamente profundizas en ella y, finalmente, la aplicas en tu aula. En segundo lugar habla de la importancia del pensamiento crítico de los maestros y maestras, ya que a la hora de buscar información sobre diferentes temas pueden encontrarse con los llamados maestros o maestras influencers. Con el termino influencers Castañeda hace referencia a todas aquellas personas que destacan en el mundo de la educación, son personas carismáticas que destacan en las redes sociales. La docente nos invita a reflexionar sobre como estos maestros y estas maestras influyentes están rodeados de una mercadotecnia que en ocasiones es difícil de percibir.




Ya hemos visto lo importante que el la formación de los y las docentes a lo largo de su carrera profesional. Por ello, es recomendable que cualquier persona que se dedique a la docencia tiene que saber que existen diferentes lugares de los que se puede obtener dicha formación. Podemos encontrar instituciones públicas como por ejemplo el CEFIRE, la cual guarda se regula a través del PAF (Plan Anual Permanente) y que es establecida por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Comunidad Valenciana. También hay instituciones privadas que ofrecen formación en diferentes ámbitos.


Desde mi punto de vista, considero que la formación permanente del profesorado es esencial para obtener un sistema educativo repleto de profesionales competentes en su trabajo. Por eso, creo que deben ser los propios maestros y maestras quienes se interesen por seguir formándose y busquen la formación que ellos y ellas consideren importante. Del mismo modo, pienso que desde los centros educativos se debe dar la posibilidad de obtener una formación adaptada a las necesidades del centro, del sistema educativo y sociales.

 
 
 

Comments


©2018 by TIC TEACHER TIC. Proudly created with Wix.com

bottom of page