¿QUIÉN SOY?: IDENTIDAD DOCENTE
- S.R
- 14 nov 2019
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 26 dic 2019
Como mencionamos en la entrada anterior, hay diferentes tipos de docentes y todos ellos son válidos y respetables. Es evidente que cada individuo tienen sus características, su forma de ser y su forma de trabajar, es decir, cada persona tiene su propia identidad docente. Ahora bien, es probable que te estés preguntando cuáles son las características que conforman la identidad docente.
Empecemos por el principio, la formación es básica en la construcción de la identidad docente. Un maestro o una maestra comienza a formarse a lo largo de toda su etapa estudiantil y continúa haciéndolo a lo largo de toda la vida. Es muy probable que todos y todas en vuestras vidas hayáis escuchado el refrán “el saber no ocupa lugar” y creo que para todas aquellas personas que se dediquen a la docencia esta frase debe convertirse en uno de sus mantras vitales.
La base de un buen o de una buena docente es la formación permanente, el reciclaje profesional. Esto permite acceder a nuevas metodologías y contenidos y, a su vez, ofrece la posibilidad de hacer una reflexión crítica de nuestra pedagogía y docencia, adaptándonos a las necesidades del alumnado, a las demandas sociales y al uso de las nuevas tecnologías en las aulas. Ya hemos hablado del concepto de identidad docente, pero ahora vamos a ver que tipos de docentes existen y cuales con sus características.
Es evidente que un maestro o una maestra debe poseer conocimientos y destrezas en diferentes áreas para ofrecer a su alumnado una educación de calidad, es decir, debe ser un experto o una experta en contenidos. Por ello, los y las docentes deben proponer al alumnado un aprendizaje vivencial, basado en la experiencia. Es evidente que estamos en un proceso de cambio dentro del mundo educativo, por lo que podemos encontrar aulas que utilizan una metodología en las que el alumnado es pasivo en su aprendizaje y aulas muy innovadoras en las que los niños y las niñas son el centro de su propio aprendizaje, como por ejemplo las aulas en las que se sigue la metodología Montessori.
Asimismo, considero que desde la universidad se nos alienta a ser futuros docentes innovadores, se nos invita a descubrir todas las metodologías que se están aplicando actualmente en las aulas, pero de una manera teórica. Conocer estas nuevas metodologías es muy motivador y enriquecedor, pero lo sería aún más si desde los primeros años de nuestra formación docente tuviéramos la posibilidad de acceder a los centros educativos y observar de primera mano estas nuevas propuestas metodológicas. De esta manera, al igual que tenemos a lo largo de la carrera una gran cantidad de asignaturas teóricas, también deberíamos tener en todos los cursos un periodo de prácticas, ya que esto permitiría a los y las estudiantes conocer cómo es un aula real. El filósofo griego Sófocles dijo una vez: “uno aprende haciendo cosas; porque aunque piense que lo sabe, no tendrá la certidumbre hasta que lo intente”. Por eso, es muy importante que los maestros y las maestras sepan trabajar con sus alumnos y es evidente que para esto necesitan unos conocimientos teóricos, pero la manera más efectiva para que se afiancen estos conocimientos es a través de la experiencia.
Ya hemos mencionado anteriormente que es muy importante que los y las docentes posean conocimientos teóricos que les permitan ser expertos y expertas me metodologías, para ofrecer al alumnado un aprendizaje significativo y enriquecedor, pero ahora vamos a ver cómo se puede conseguir este aprendizaje.
Por un lado, como futuros maestros y futuras maestras debemos tener claro que el alumnado es el centro del aprendizaje, por lo que nuestro papel es ser acompañantes y guías. Para llevar esto a cabo en nuestra aula debemos basarnos en las necesidades e intereses de nuestro alumnado y adaptarnos a él. Esto, a su vez, guarda bastante relación con el trabajo autónomo, ya que, a través de este los y las estudiantes conocen sus limitaciones y fortalezas. Cabe destacar que de esta manera los niños y las niñas estarán en un ambiente que les permita desarrollar una autoestima positiva. Otro aspecto que considero fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje es la potenciación de la creatividad. Los niños y las niñas son creativos por naturaleza, por lo que desde las escuelas debemos otorgar las herramientas necesarias para que ellos y ellas potencien su imaginación y desarrollen al máximo todas sus capacidades.
Por otro lado, es necesario que la formación que ofrezcamos tenga un carácter global, basado en conocimientos teóricos, pero aplicados de una manera vivencial y transversal. Asimismo, debemos potenciar una educación basada en valores y en la autorregulación emocional, porque no debemos olvidar que estamos educando a personas que forman parte de una sociedad. Es muy importante que los niños y las niñas sepan relacionarse con las personas de su entorno y las respeten.
Además como docentes, debemos ser capaces de relacionarnos con el alumnado, pero también es muy importante que sepamos relacionarnos con el entorno que rodea a nuestros alumnos y a nuestras alumnas. Debemos conocer su situación familiar, sus intereses y sus motivaciones. Es muy importante que los maestros y maestras mantengan una buena relación con las familias o tutores legales de los menores, ya que vamos a ser figuras muy importantes en la vida de estos niños y niñas. Podemos establecer una comunicación con las familias o tutores de manera tradicional, es decir, a través de reuniones. Pero no debemos olvidar que las nuevas tecnologías también nos permiten estar interconectados, por lo que a través de plataformas como las aulas virtuales o aplicaciones móviles como Telegram también podemos establecer una comunicación fluida con estos agentes.
Cabe destacar que ser docente no es solo relacionarse con el alumnado y su entorno. Dentro de esta profesión tenemos compañeros y compañeras con las que vamos a trabajar. Por ello, es muy importante que seamos sociables y tengamos una actitud positiva hacia el trabajo en equipo. También podemos relacionarnos colegas de todo el mundo de la a través de Internet.
Para que un maestro o una maestra sea capaz de relacionarse con otros y autorregularse es necesario que tenga establecido un PLE. Estas siglas hacen referencia al Entorno Personal de Aprendizaje y es definido por Adell (2014) como “ Un conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender”. Este término está bastante relacionado con el uso de las nuevas tecnologías por parte de los y las docentes. A continuación, podéis observar como sería el PLE para un buen docente.


Como habéis podido observar en las imágenes anteriores hay una gran cantidad de elementos que todo docente debería incluir en su PLE. Es evidente que nadie ha nacido aprendiendo a usar todas estas fuentes de información, redes de contacto y herramientas. En mi caso, por ejemplo, formo parte de las generaciones que han nacido con las nuevas tecnologías incluidas en su día a día, por lo que una gran cantidad de los elementos ya mostrados los conocía desde hace años. Pero los tiempos cambian y aún teniendo un PLE bastante desarrollado, al llegar a la universidad los amplié gracias a la formación recibida y al descubrimiento personal.
En relación la ética, sabemos que es una rama de la filosofía de la cual ya hablaban pensadores como Platón, Descartes o Kant. Esta se centra en la moralidad, es decir, indica lo que está bien o mal, pero no de manera imperativa, por lo que la ética invita a la reflexión. Por ello, toda persona que quiera trabajar en el ámbito educativo debe ser sensible a los imperativos sociales y éticos. La Federació de Moviments de Renovació Pedagògica de Catatunya estableció en 2011 aspectos que conforman el compromiso ético del profesorado y son los siguientes:
Compromiso con la infancia y la juventud: Es importante respetar los derechos de los niños y las niñas a tener una educación justa, pluralista, igualitaria y democrática para que puedan desarrollar al máximo sus capacidades en un entorno cooperativo, colaborativo y en el que se respeten sus ritmos de aprendizaje.
Compromiso con las familias con quienes compartimos responsabilidades educativas: Es imprescindible que los y las docentes tengan una relación cordial con las familias y confíen mutuamente entre ellos, ya que el objetivo es lograr que los niños y las niñas logren el éxito educativo, personal y laboral.
Compromiso con el centro educativo: Por un lado, es primordial que los y las docentes actúen de manera coherente en el proceso educativo de sus discentes. Por otro lado, deben respetar el PEC (Proyecto Educativo de Centro) y tener una actitud activa y positiva ante este.
Compromiso con el entorno el centro educativo: Es fundamental que los maestros y las maestras contemplen su labor docente más allá de los muros de la escuela, teniendo en cuenta las situaciones individuales, locales y globales del alumnado. Su objetivo es educar personas para que formen parte de la ciudadanía de manera activa.
Compromiso social desde la educación: Por un lado, es muy importante que los y las docentes luchan por lograr la equidad. Por otro lado, es necesario que los y las docentes sean reivindicativos, es decir, deben lograr que las autoridades les escuchen y mostrarles la realidad educativa de una manera contextualizada.
Compromiso ético con nosotros mismos y mismas, el profesorado: Es crucial que los y las docentes estén formándose continuamente para ofrecer a sus alumnos y alumnas una educación de calidad.
Es evidente que como seres humanos tienen la capacidad de razonar, es decir son reflexivos. Pero como docentes deben ir un paso más allá, deben ser investigadores de su propia práctica educativa. Para que un maestro o una maestra pueda desempeñar su labor es importante que elabore un plan de Investigación-Acción sobre su práctica docente que siga los pasos del Ciclo Reflexivo de Gibbs que se muestra a continuación.

A modo de conclusión, me gustaría indicar que no hay una identidad docente mejor que otra y que como personas únicas y diferentes cada maestro o maestra puede identificarse más con una de las identidades, pero debe poseerlas todas para llegar a alcanzar su máximo desarrollo profesional docente.
REFERENCIAS:
Eduland.es. (Productor). (2014) Webinar #4: Entornos personales de aprendizaje, por Jordi Adell [YouTube]. De https://www.youtube.com/watch?v=xKUiBD6Ckmg
LICENCIA DE LAS IMÁGENES:

Identidad docente by Sara is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en https://editor.wix.com/html/editor/web/renderer/edit/46b79365-93c9-48ab-8481-a2955945c3ec?metaSiteId=9c57b128-11b2-4e22-a4cc-f4258f250e50#!/builder/story/43843ff3-1044-41d2-a391-1777950534b7:9c57b128-11b2-4e22-a4cc-f4258f250e50.
コメント